martes, 27 de mayo de 2008

UN SIGLO DE LITERATURA CHOAPINA (Quinta Parte)




Claudio Araya

Jacob Serrano y Ana Leyton

Escritores del Choapa

GENERACIÓN DEL NUEVO SIGLO.

LA LLEGADA DEL SIGLO XXI trae consigo la inauguración de un grupo literario de mucho carácter:
Colectivo Inconsciente. Con una novedad respecto a los que habían existido en el pasado: se hace cargo de celebrar las cumbres guachacas, lo que no deja de ser sintomático. Le integran la que para fines históricos denominaremos Generación del Nuevo Siglo (o
Generación de 2000): entre otros, se develan María Marchant, Claudia Layana y Guillermo Leiva; los profesores Carolina de la Fuente, Javier Milanca y Óscar Espinoza, quizá el de mayor proyección entre los poetas choapinos actuales.
Por otra parte, con fecha 24 de abril de 2005 se instauró la Agrupación de Escritores de Illapel, cuyo propósito sería más bien gremial y profesional, además de lograr la convocatoria de sus pares illapelinos dispersos a través de todo el territorio nacional.
ESCRITOR INSIGNE
ES IMPORTANTE DESTACAR al más grande escritor nacido en Illapel, no obstante haberse alejado de la ciudad muy tempranamente: Sergio Vuskovic, quien ha manifestado sentirse “illapelino de nacimiento y porteño de corazón. Mis recuerdos de Illapel fueron muy formadores; si bien viví allí muy poco tiempo, viscera mea aurea (mis entrañas son de oro, como reza el escudo de armas illapelino)”. Ganador del Premio Municipal de Literatura en Valparaíso, ha escrito las siguientes obras: La base material del pensamiento (1958); Investigaciones sobre el origen del pensamiento (1961); Diálogo con la Democracia Cristiana (1964); Teoría de la ambigüedad (1964); Revolución, Estado, Propiedad: problemática demócrata cristiana(1967); Un filósofo llamado Lenin (1971); El proceso revolucionario chileno (1973); La religión, opio del pueblo y protesta contra la miseria real (revista Topoi, Nº 2 de las universidades de California, Irving, USA, y de Bolonia, Italia; editorial D. Reidel Publishing Company, USA, 1983; también se publicó en la revista Social Compass, de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 1988); Del stalinismo a la perestroika (1991); Breviario de Platón (1998, Departamento de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso); Dawson (1984); Un viaje muy particular (1986); Neruda la invención de Valparaíso (2004, Universidad de Playa Ancha). En la actualidad Vuskovic se desempeña como profesor de Filosofía en las universidades de Valparaíso y Playa Ancha, y es Director del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano. Un muy buen escritor es el ex académico Juan Jacobo Serrano, quien ha vivido en Los Vilos durante la última década y se constituyó en ganador de los concursos literarios —poesía y cuento—efectuados simultáneamente en Literario Agua Clara. También es digno de mencionar al mítico Jorge Charrusco Villalón, músico, profesor y poeta, quien publicara en Colombia la Historia de Barranquilla (Ediciones Uninorte); en diciembre de 2005 hizo una breve visita a Illapel, en donde presentó un concierto de música popular inolvidable. Otro illapelino que ha realizado su obra plástica en el extranjero es Elías Adasme Apablaza. En 2001 publicó 911:El Anti-Espejo de un Nuevo Siglo. “El imperio ataca, el Imperio es atacado, el Imperio responde. Mientras, mi biografía navega entre dos siglos. Soy un doble testigo histórico, de un solo dolor universal”, es uno de los textos de este artista net-artworker, profesor de arte en la Liga de Arte de San Juan y artista del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Luego escribió Sobre la crítica, y de manera bilingüe, Arte Correo en Latinoamérica: Una apuesta a la Utopía.
El prestigiado pediatra Julio Nazer Herrera, nacido en Illapel, ha editado una decena de textos de estudios y obras médicas, siendo dos sus obras icónicas: Malformaciones congénitas: diagnósticos y manejo Neonatal y Neonatología, ambas de Editorial Universitaria. La primera es considerada un aporte vital para la detección y el manejo de malformaciones en los recién nacidos, destinado a los profesionales de los servicios de neonatología de todo el país; la segunda, aborda el aprendizaje y manejo del tema a todos aquellos que están interesados y comprometidos en el cuidado de la salud de los recién nacidos, ya sean estudiantes, médicos, matronas o enfermeras.
El abogado Eduardo Emilio Dabed, también de cuna illapelina, publicó en 2007 el excelente ensayo Una Constitución para Palestina.
Entre los años 2004 y 2007 el diario electrónico choapa.cl le ha brindado espacio a Patricio Nazer para que dé a conocer parte de su trabajo literario acopiado durante la última década, en la tribuna Reportaje Dominical. Entre los trabajos de investigación más leídos por los cibernautas, que suman más de mil páginas, es posible consignar: Julio Verne: el creador inaudito de la ciencia ficción moderna; Emprendiendo el vuelo con la marihuana; La polémica verdad del Código Da Vinci; Salvador Allende: el instante, mágico y a la vez extraño, que le habría parecido eterno durante el golpe militar; El ignorado bosque reliquia de Los Vilos; Claudio Gay y su visita al Illapel del siglo XIX; Isaías Cabezón: un salamanquino de categoría mundial; Arturo Alessandri y la Constitución del 25; Conversación inédita con Julio Cortázar; La Cuba de Fidel: un laboratorio para instaurar la primera sociedad comunista; Centenario de Salvador Dalí, el pintor más excéntrico; Charles Darwin: hace 170 años llega hasta Illapel, sin sospechar que allí estaría su muerte; La luz roja de Felipe Lamarca al sistema económico; La dramática evolución del Hombre; Misael Escuti: sospechoso y víctima del mundial del 62; Sobre fraude, magnicidio y filosofía; Gabriela Mistral y su conciencia social y política; Carlos Gardel y su controversial origen; El espíritu hippie de aquella juventud que cambió para siempre a la sociedad occidental; Adolf Hitler: un iluminado seudo delirante; Alberto Hurtado y su travesía desde Nueva York en el vapor Illapel; La reforma procesal penal y el ejercicio del periodismo; Luís Lemus Aracena, el alcalde llamado a enmendar un error histórico garrafal; El porqué del fenómeno Bachelet (publicado además en el diario El Día y en el electrónico El Mostrador); Monte Verde: el sitio arqueológico más importante de toda América; El método de María Montessori: la educación del futuro se concibió hace un siglo; El municipio de Los Vilos está que arde; La música desde Ludwig van Beethoven hasta Marco Antonio Solís; Conversando con Pablo Neruda; La vigencia del Pabellón de cancerosos comunista; La pregunta universal de todos los tiempos: ¿por qué escriben los escritores?; Engels y Marx: los autores intelectuales de la revolución rusa de
1905; El rock: la revolución cultural que generó un cambio en la lírica y en la literatura de masas; Satanás: muy cerca de Salamanca… y del resto del país; Sergio Vuskovic: el illapelino vivo de mayor raigambre político-cultural; Los Vilos: 150 años de historia naciente (1855-2005); La hora de la verdad para la Reforma Procesal Penal; La historia jamás contada: el Golpe de Estado en el Choapa; El folclore marginal y trágico de Violeta Parra (se conmemoran 50 años de su recorrido por Illapel); La Tumba perdida de Jesús, Judas: la Iglesia Católica enfrenta la verdad alternativa; ¿Quién es, en verdad, Jesucristo?; Evo Morales; El porqué Luís Lemus aseguró que Ambrosio O’Higgins, en definitiva, fundó la ciudad de Illapel; La causa más profunda del incendio en el emblemático Diego Portales; Después del funeral del comandante Fidel, ¿comenzará el saqueo de la tumba sagrada?; El trasfondo del hecho delincuencial más oculto durante la democracia; Cristóbal Colón: a 500 años de su muerte aún perduran enormes misterios; Zhen He: el musulmán chino que hizo posible el descubrimiento de América; El Zorro; El desastre de Las Malvinas; Boris Yeltsin, el enterrador del comunismo; Se conmemora el primer siglo de comercio palestino en Illapel; Patricio Tombolini en la Jaula Dorada; Stella Díaz, poeta maldita; El antes y el después del Sargento Pimienta; El general ® vinculado a Illapel y a la mayor corrupción surgida en democracia; Margarita Tapia: ¿se está convirtiendo en un peligro para sociedad?; La dramática caída de Julio Rojos; Los éxitos y desgracias no reveladas de Luís Alberto Vera. También está el cuento hiper modernista El aliento del cedro y las entrevistas realizadas en forma exclusivas a Nicanor Parra, Humberto Maturana, Mario Benedetti, Renán Fuentealba Moena, Guillermo Blanco, Gonzalo Rojas, Germán López Droguett, Isabel Allende, José Donoso, Jorge Edwards, Enrique Lafourcade, José Miguel Ibáñez
Langlois y Antonio Skármeta. Otras obras publicadas: Cerros de Colores (2005, novela), Mar del Regreso (2006, cuentos) y Los primeros inmigrantes árabes en la Región de Coquimbo (novela basada en hechos históricos a editar en 2008).
El 7 de enero de 2006, con gran despliegue mediático, se lanza el libro Concurso de Poesía. Doscientos Cincuenta Años en la Vida de Illapel y Otros Poemas, que contiene las obras ganadoras del certamen organizado en 2004 por el municipio local con motivo de la conmemoración del 250mo Aniversario de Illapel, entre cuyos autores fueron distinguidos Javier Milanca, Óscar Espinoza, Guillermo Gálvez, Teresa Blanco, Claudia Layana y Patricio Nazer. Además se incluyeron poemas de Patricio Quiñónez, Guillermo Meza, Mario Ramos Figueroa, entre otros.

sábado, 24 de mayo de 2008

MEMORIAS





Viento lunar, llanto que existe,


espacio vacío y prolongándose


fruto prohibido, vida que llamo


y lejos lejos, tu amor rodando...






Qué sigue entonces, cuando te amo,


un polvo cósmico, sueños volando


ciertas verdades, besos odiados,


y muy adentro, un corazón cansado...






Voy en tu auxilio, soy tu respuesta,


un sentido simple, un nacimiento


y en la distancia, como dos mares,


tus olas muertas, están golpeando...






Tiempo que crea, nube que viaja,


pasiones sórdidas, galaxias vanas


algo no muere, y es tu palabra,


que se repite, palomas blancas...






Límites del mundo, deseos y ansias,


silencios caídos, una esperanza


de tu amor perdido, que llega y llama,


como si el mundo se terminara...




(JHF 1996)

POESIA







DESEO.






Deseo amarte en los confines



más allá de nuestros límites.



Deseo amarte desde la rodilla



al llanto,



sonámbulo en la lluvia,



entre la feroz maleza,



con un amor desconocido



que no concibe mi consciencia.



Deseo amarte sin ataduras



sin tiempo sin olvido,



entre la inocencia y el pecado.



Contigo ir existiendo



en un ritual salvaje



de un permanente naufragio.



Buscando mi respuesta



así deseo amarte,



en medio de la persistencia



con un sentimiento desquiciado



en un infinito tiempo de locura.

UN SIGLO DE LITERATURA CHOAPINA (Cuarta Parte)





Integrantes del Taller Literario ATENEO


GENERACIÓN DEL 90
EN MAYO DE 1990 se crea el Taller Literario Ateneo de Choapa, estamento cultural que en los meses siguientes obtiene su personería jurídica e inicia la exitosa publicación de la revista Ateneo de Choapa; durante el transcurso de sus seis años de existencia y 25 números, alcanza a editar más de un centenar de escritos y poemas de notable buen nivel, que no sólo eran leídos en lllapel sino en muchas ciudades chilenas y extranjeras, a través del sistema de suscripción asociado al BancoEstado. Muchas de las personas que hicieron posible esta publicación bimestral, la de mayor envergadura a la fecha, pertenecen a la señalada Generación del 90 —la primera en cruzarlas fronteras nacionales—, conformada por Marcelo Muñoz, Julio Cancino, Patricio Quiñones, Máximo López, Raúl Muñoz, Ana Tapia, Plácido Cisternas, Patricio Nazer, Jorge Aracena, Marcial Mendieta, Eloy Carvajal, Jaime Herrera, Patricia Veas, Walter Cuadra, Lillian Jorquera, Bernardo Chávez, Valeria Labraña, Mario Vergara, Rodrigo Pizarro, Fernando Simoncelli, Blas Ábalos, Tomás Douglas, Alejandra Bluth, la poeta Inés Pastén y Ximena Herrera. A dicha agrupación se suma la experiencia de la Teruca Blanco y Mario Ramos Figueroa. Algunos de sus integrantes pudieron concurrir invitados a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y al Ateneo de Montevideo, además de recorrer las principales ciudades chilenas, lugares donde dieron a conocer la inconfundible voz illapelina.
Jaime Herrera F.
También fueron magníficos colaboradores los abogados Jorge Sepúlveda Manríquez Ladislao Maluenda, Ignacio Vallejos, Gastón Fernández Montero, el voluble Luís Maluenda Urmeneta y el miembro del Instituto Chileno de Investigaciones genealógicas Arturo Serey Cortés. Fundamentales se constituyeron José Hauva, a la sazón agente del Banco Estado Illapel; la profesora y correctora de pruebas, Fresia Vilches; la profesora de tecnología y medio ambiente Leyla Saavedra; el contador auditor Pedro Porras, el pedagogo Luís Villarroel, el arquitecto Jaime Aracena, el traumatólogo Pedro Alfonso Rodríguez y el novelista Germán López Droguett. Un aporte estratégico lo desarrollaron el intendente Renán Fuentealba Moena, la Minera Los Pelambres, ENAMI, el empresario minero Héctor Aguirre a través de SADEMI, y el comercio illapelino en general.
En el año 1991, la poeta Teresa Blanco publica su libro Señuelo, el cual fue prologado por Patricio Nazer; en 2005 la Teruca gana el Concurso de Cuentos de la Universidad del Norte; también ha editado Devenir, Mismidad y Paralaje en Espelunca
Y, por su parte, el filósofo Marcial Mendieta edita en 1994 Por qué caminan lento las tortugas y en 1998, Neruda: Arte, mito y filosofía y Good bye, Gervasio.
La profesora normalista Elena Tozo edita un libro de poemas, que es lanzado en el Salón Municipal de Illapel. El historiador Igor Goicovic Donoso, en 1996 publica Pasando a la
historia. Los Vilos 1855-1965, obra que en gran parte fue financiada por la Municipalidad de Los Vilos. El abogado y poeta Alonso de la Fuente edita Canto al hombre nuevo. Mario Ramos Figueroa publica en 1995 el poemario existencialista Barraunda; en 2003 edita Bajo el sol del hipotálamo. En 1997 y 2000, el sin igual Roberto Morán logra publicar Doce cuentos negros y Su nombre era Margot (Premio Concurso ESSCO),respectivamente.
En 2001, el poeta de Los Vilos Bernardo Tapia Rojo publica Vuelo de Gaviotas. En el año 2004, Ana Leyton obtiene un importante tercer lugar en el concurso regional para Escritores de la Primera a Cuarta Regiones, convocado por la Universidad Católica del Norte, con su cuento Una extraña pasajera; el año anterior había alcanzado la tercera mención honrosa en el respetado concurso nacional de poesía Juegos Florales de Vicuña;
además es autora del libro Relatos militantes y coautora de Cuatro Autores del Choapa, cuya obra contiene su trabajo Imágenes, junto a Óscar Espinoza (Poemas a los valores extintos), a Guido Oyarzo (En el camino) y a la serpentina Ximena Herrera (Senderos); Claudia Campo es la encargada del arte en esta publicación, que en el resultante de un lustro de trabajo del Movimiento de Creación y Difusión Literaria del
Choapa. Recientemente Leyton y el fallecido Tristán Altagracia fueron incluidos en el libro Poesía Contemporánea de Los Andes, que se enmarca en un intercambio cultural con Argentina y que considera diez autores de la Región de Coquimbo y una decena de la provincia argentina de San Juan.
Digno de mencionar son los escritores Yaco Serrano (de Los Vilos), Ulises Mora, el escribano Julio Contreras Leiva (intuitivo cronista sobre los barrios illapelinos), el poeta Iván Ramírez con su Canto al Espino, Jaime Lastra, Ricardo Carrasco, Rodrigo Vidal, Mauricio Bruna de Salamanca, Sergio Fredes, Gerard Morán Carvajal, Delmi Ávalo (coautora del libro Cuentos en movimiento, editado por la empresa de la revisión técnica Denham); Melania Alzamora y Roberto Simoncelli (ganadores del concurso Caballo de Fuego, auspiciado por la Sech; Arturo Pérez, el críptico Juan Carlos Sour y el poeta popular de Los Vilos Abelardo Venegas.
En 2003 el músico Claudio Araya Villalonga publica el melancólico y dialogante libro La ciudad de Los Naranjos que cantaba y, en 2006, la valiosa obra didáctica Choapa, Leyendas de mi tierra.
Mención aparte precisa el pedagogo y perspicaz poeta Juan Marambio Pinochet, nacido en Cauquenes (Maule) en 1942 y que en la actualidad es miembro de la Sech. Desde 1999 es flamante editor del Diario Digital del Choapa y en 2005 obtiene el Premio Papiro (en la categoría Difusión) que había sido instaurado por Juan Godoy. Para Marambio el 2006 fue un año de explosión creativa, toda vez que durante su transcurso edita de manera consecutiva cuatro carnales firmamentos: Continentes (poemas), Erótika, Poética, Polítika (poemas), Epopeya del Palto Huacho (poemas) y Tarita. Rapanui. Mon Amour. El Amor Antes del Sida (novela).
Poetas y Escritores del Choapa.
Juan Marambio

miércoles, 21 de mayo de 2008

UN SIGLO DE LITERATURA CHOAPINA (Tercera parte)

Pedro Vuzkovic


GENERACIÓN DEL 69
A FINES DE LA DÉCADA de los años sesenteros, se gesta Aquelarre, mítico grupo literario y artístico que bajo la batuta del notable cura Pedro Vega saca adelante una fecunda labor innovadora.
En 1971 logra la publicación de una Revista de Poesía, bajo el patrocinio de la Universidad de Chile, sede La Serena. Esta anarquista Generación del 69 estuvo integrada, entre otros, por Mario Ramos Figueroa y su hijo Mario Ramos Vicencio, Alfonso Zelada, Patricio García, Renato Tapia, Pedro Vega y Edgardo Blum (hace algunos años su hija, Patricia, desde el venezolano Puerto La Cruz se comunicó vía e-mail con el editor del Diario digital del Choapa; a personas como ella, que tuvieron que partir tempranamente a otras latitudes siendo sólo niños, y que llevan “en su corazón a Chile y a su hermosa ciudad”, le brindamos especialmente esta crónica). También fueron parte de esta generación el escritor y caricaturista Ángel Antolec Toledo y Bernardo Cachúo Cortés, ambos fallecidos en los inicios de la dictadura militar, el primero a causa de las torturas y el segundo, fusilado en el Regimiento de Infantería Arica, de La Serena.
En1982, la Academia Literaria Gabriela Mistral, del liceo Domingo Ortiz de Rozas, publica una Antología Poética, cuya presentación es asumida por Luís Villarroel y en la cual destaca María Isabel Azócar Dabed. María Pozo Aguirre edita en 1984 Cuentos de mi provincia y en 1989, su obra autobiográfica Trilogía de recuerdos, la cual durante su lanzamiento en el Rotary Club de Illapel es presentada por Patricio Nazer, a la sazón presidente del Círculo Literario Choapa. En 1988, Adriana Cortés publica el poemario Ritmo y Amor.
También en 1989 se publica lllapel, ciudad de los naranjos, el polémico libro que incluyó de oficio y a último instante la fotografía del ahora fallecido general Augusto Pinochet Ugarte —con un saludo manuscrito a la ciudad, de su puño y letra—y que fuera patrocinado por la CORFO y la Municipalidad local, cuando ésta era dirigida por el alcalde designado Miguel Gomila García, quien, pese al consejo de muchas personas visionarias y bien inspiradas, permitió que se desvirtuara el propósito netamente cultural que el proyecto de edición tuvo en su origen. De sus páginas, empero, es viable rescatar la parte dedicada a la arqueología de Choapa, Doce mil años de Vida, y además el ensayo Crónicas históricas de Illapel, cuyo autor es el abogado Arturo Serey Cortés. (Con la venta de este libro —compra virtualmente obligatoria para los profesores municipalizados, a quienes se les descontó en dos cuotas y por planilla el precio del libro— fue posible dotar a Illapel de una segunda señal de televisión, la de canal 13 TV de la Pontificia Universidad Católica de Chile).
Durante ese mismo año cobra existencia la obra lllapel: origen y cultura de un pueblo (Ediciones Ciencia), cuya coautoría corresponde a Luís Villarroel y Patricio Nazer. Este libro fue publicado en dos ediciones de mil ejemplares cada vez y, además, para su lanzamiento fue entregado solemnemente por los artistas e intelectuales choapinos al candidato a la presidencia de la República Patricio Aylwin Azócar, durante un acto masivo efectuado en la avenida Ignacio Silva; más tarde, ya electo, Aylwin reconoció a un medio de comunicación santiaguino que lo había leído e integrado a su biblioteca personal.

Tristán Altagracia.


A fines del año 1988 comienza a ser editada Cantera Literaria, la revista oficial del Círculo Literario Choapa, que había sido fundado en 1982 por el recordado notario Jorge Agurto Chamorro y que alcanzó a estar integrado por Teresa Blanco, Alonso de la Fuente, Patricio Nazer, Hugo Pérez Pousa, Alfonso Zelada, Maruja Pozo, Mario Ramos Figueroa, Julio Olmos, María Díaz Izquierdo, Patricio Quiñones, Lucía Miss Lucy Herrera, Roberto Morán, el poeta elquino Ignacio Vargas y el profesor de castellano del liceo politécnico y “hombre amargado pero poeta feliz” Bernardo Araya (Tristán Altagracia), quien publicaría años más tarde varias obras: Santiago espiritual en el Llamado así por el escritor Cristian Pizarro nuevo extremo de la vida, Taxi Nocturno, El Atelier del Poeta, Limeta Topacio y Norte Profundo.

(Crónica de Patricio Nazer)
Este reportaje puede ser leído en su totalidad en: www.choapa.cl

martes, 20 de mayo de 2008

EL DOLOR EN LA VIDA Y OBRA DE GABRIELA MISTRAL.-














La poesía mistraliana es la exaltación misma del dolor, pero un dolor que el poeta, en uno de sus más próximos sentidos, tiene la obligación de transformar en amor.
Tras una vida plagada de muchas heridas, de grandes aristas que trizaron su alma y borraron para siempre esa sonrisa que mostraba la alegría pura de la niña que abrió sus ojos al mundo, toda llena de una percepción única, atisbando lo más recóndito del alma humana: Su Dolor.
De aquello que tuvo principio y jamás fin, habrían de nutrirse algunos de los más hermosos y profundos versos y poemas escritos en lengua española.
No obstante ser Gabriela Mistral una poeta de la vida, y siempre ligada al espíritu humano, a su quehacer, a veces cosmogónico, otras místico, otros profundamente realista, también, seguramente influyó en ella el paisaje agreste y solitario que circundó a Lucila Godoy Alcayaga desde su más tierna edad, cuya visión habitual estuvo limitada por picachos enhiestos, cascadas rumorosas, valles feroces y estrechos que hendían el horizonte con sus huertas, o bien lo cruzaban, contrastando la aspereza de la piedra y la terca sequía, paisaje y entorno que debió, sin duda, incrustarse en su espíritu, robusteciendo su imaginación e impregnándola de la belleza, reciedumbre y sobriedad que emana de los hombres, las cosas y las imágenes austeras.
Según el célebre crítico literario Alone: “Gabriela, cortada, violenta, terminante, alza sus ángulos duros a la luz deslumbradora, entre negruras de alquitrán, sin dudosas penumbras ni cansancios lánguidos, toda rojos heroicos o blancos nítidos, con cuestas empinadas y caídas a pique, abrupta, inmemorial, lejana y próxima, serranía que cruzan cantos perdidos y aromas temerosos, cordilleranos”.
Todo poeta genial, más que el común de los mortales, tiene el origen de su facultad creadora y las raíces de su originalidad afincados en su propia experiencia personal, en su mayor vivencia.-
Tímida y reservada desde su más temprana infancia, el conocimiento prematuro de la crueldad humana, que se repitió reiteradamente en su niñez y en su juventud, como asimismo el sentimiento patente de la injusticia, que ella experimentaba en carne propia, la hicieron sentirse como la eterna perseguida, la siempre humillada.-
Conociendo y profundizando en los hechos fundamentales que forjaron su carácter y que marcaron como huella indeleble su poesía, tenemos que admitir que pocos seres han sufrido tantas frustraciones, ofensas, incomprensiones y soledad, desde muy temprano, que nuestra, ahora querida, GABRIELA MISTRAL.
Y las experiencias dolorosas se suceden en toda su vida, una tras de otras, como templando en el fuego un espíritu exaltado, en cuyo dolor, han de forjarse los metales irrompibles de su grandeza posterior.
Hagamos a continuación el balance doloroso de su vida, sintetizado en algunos hechos:
En su niñez, a los 3 años, el padre que ella adoraba, abandona para siempre el hogar.
A los 9 años por una equivocación fue castigada por la directora de la Escuela Primaria de Vicuña, siendo vejada y motejada de ladrona y aún apedreada por sus compañeras.
Más tarde, a los 12 años, fue objeto de un juicio negativo frente a sus condiciones intelectuales en una Escuela de La Serena, al ser sometida a un test, los especialistas la declararon inepta y con incapacidad absoluta para cualquier clase de estudios, recomendándole que se dedicara solo a las actividades domésticas.-
Posteriormente, algunos años después, en el Liceo de Niñas de La Serena, Lucila Godoy, fue suspendida de su cargo de escribiente, bajo la imputación de observar una conducta subversiva, por el hecho de que la joven obedeciendo a sus puros impulsos de piedad, justicia y caridad, había dado paso para matricular en ese liceo a varias alumnas indigentes.
Y el culmine de sus episodios dolorosos en su infancia y juventud, lo tuvo el hecho de que a costa de indecibles sacrificios, endeudándose allá, economizando aquí, la llevaron a La Serena a rendir exámenes preparatorios para conseguir su ingreso a la Escuela Normal de la ciudad. La habían admitido. La detuvieron al entrar. En la puerta, sin excusas, sin explicaciones brutalmente, se le notificó que el Consejo había revocado su matrícula. Era el derrumbamiento sin esperanzas. No le quedaba a la niña sino estudiar sola, por su cuenta, dando exámenes privados, luchando cada día y forjándose en la batalla.
Gabriela con su Madre y hermana Emelina.
Pero la curva de sus labios caídos, que ya muestran los retratos de aquella época, no se le borraría de la boca jamás.
Luego de un lento deambular haciendo ayudantías en algunos colegios de La Serena, con la desventaja de no ser una maestra con estudios normales que le enrostraban siempre, en sus numerosas destinaciones conoce a Romelio Ureta, su primer amor, un joven y apuesto obrero ferroviario, quien, por motivos aún no aclarados, se suicida, generando en Gabriela un cierto secreto sentimiento de culpa y también, cierto íntimo pudor.
A estas alturas, y luego de ganar los Juegos Florales en el año 1914, Gabriela Mistral ya se hacía intensamente conocida, a través de la difusión de su obra en periódicos y revistas regionales y nacionales. Sin embargo, su obra sería resistida por viejos maestros de la lírica, que se escandalizaban y pedían el fuego del cielo contra una aparente revolución en la métrica y en el estilo. El hecho de que entre los revolucionarios hubiera saltado a la palestra una mujer, agravaba el caso y lo hacía imperdonable, añadiéndole un pecado contra las buenas costumbres. Pero esto que la autora vio y que le significó un enorme avance temático y de estilo, no fue apreciado por el gran público, que siguió apegado al lirismo del inicio, ni lo apreciaron los críticos de mayor renombre de la época.
Esta resistencia al reconocimiento de su obra, ya abundantemente valorada y estudiada con interés en el extranjero, significó su entrañamiento definitivo que no culminó ni siquiera el día de su muerte.
Recordemos que sus más importantes obras fueron publicadas en el extranjero, desde la primera Desolación, editada en Nueva York; Tala, en Argentina; Lagar, en Estados Unidos, etc.
Desde su viaje a México, para participar en la reforma a la educación, inicia un eterno peregrinaje por tierras extranjeras, pero ya estaba inmersa en la difícil pradera de la Poesía Universal.
México, Madrid, Paris, Roma, Estados Unidos, Centroamérica, Puerto Rico, Las Antillas, Nápoles, Buenos Aires, Petrópolis en Brasil, fueron algunas de sus residencias temporales. Desde entonces ella se autodenominó “extranjera siempre”. Y ella misma intenta aclarar en algo su quehacer cuando dice: “He escrito como quien habla con la soledad. Porque he vivido muy sola en todas partes”.
No obstante su éxito, continuaban sus momentos de aflicción.
Nombrada Cónsul en Nápoles, el gobierno fascista de la época se opuso. Como Cónsul Honorario en Madrid, un incidente desdichado la enemistó por muchos años con España y los españoles y hubo de salir de la ciudad, siendo víctima de una persecución inicua, que recién se conlleva a hacerle justicia en un Congreso de Escritores realizado en Lisboa.
Instalada en Petrópolis, Brasil, Gabriela había adoptado como hijo a su sobrino, Juan Miguel, hijo bastardo de un primo suyo de apellido Godoy. Ella cariñosamente le llamaba Yin Yin:
Yin Yin (Presunto sobrino de la Mistral)
Se había establecido entre ella y su sobrino una comunicación estrechísima, que Gabriela llega a calificar de idilio. El estar casi siempre juntos y solos los había ligado demasiado. Pero Juan Miguel era objeto de frecuentes burlas de sus compañeros del establecimiento de Petrópolis donde estudiaba con negros y mulatos. Estos se reían de su pequeña joroba y de su piel blanca y le llamaban el francés. La tortura permanente de estas burlas, le produjeron al muchacho una crisis nerviosa que no le fue posible resistir y el 14 de Agosto del 1943 se suicida a los 16 años.
El dolor para Gabriela fue tan grande que durante 9 días no pudo caminar. Ella cuenta posteriormente: “Este niño no era una porción de mi vida, era ella misma. En el comenzaba la vida personal que no tengo hace tiempo. Nunca la poesía fue algo tan fuerte para que reemplace a este niño”.
Gabriela Mistral y Yin Yin (Foto inédita)
Así, la serie casi interminable de soledad y sucesos dolorosos, que estuvieron trágica e inevitablemente unidos a su vida, no fueron, sin embargo, como pudiera pensarse, obstáculos para el desarrollo de su quehacer literario, por el contrario, fueron como los elementos primigenios de la materia candente, que forjaron la perfección del universo de su obra.
Allí, en medio de la soledad y el dolor, de la injusticia y el sufrimiento, Gabriela, sin embargo, con un espíritu que se mostró siempre rejuvenecido, renovador, fue estableciendo sus pensamientos, sus sentimientos, elevándose a alturas inimaginables, para aquella niña tímida y humilde de sus primeros años.
Aún cuando su voz y hablar era pausado, tranquilo, y en general de monólogos, en las letras esta se alzó con una justeza y una veracidad impresionantes, en sus poesías, prosa, cartas, recados, pensamientos, manifiestos y artículos publicados en revistas, diarios, conferencias y declaraciones, que le caracterizaban su matiz universal y sobre todo, su visionaria expresión.
Entre los resplandores y las sombras, nadie mejor que ella le ha cantado al amor, a la muerte, al terruño, a Dios. A esos niños imaginarios que les inmoló con sus “canciones de cuna”.
Y es también, americanista, pacifista, religiosa, feminista, poeta completa. Su poesía enorme entrega miles de luces y respuestas.
Pero en la obra de la Mistral existe un amor metafísico que va más allá del mundo fenomenológico y que abarca todo aquello susceptible de ser amado, tanto dentro de lo formal como en lo que se refiere al concepto. Aquí cabría también destacar el acento bíblico de sus escritos.-
Gabriela Mistral clama y llama en su auxilio las palabras eternas del “Libro de los Libros”. Con ello trata de justificar la paradoja, la dramática antinomia de su vida, que la hace campeona de la literatura del amor, sin que en realidad nos ofrezca en su existencia de 67 años, un ejemplo claro y vívido de lo que el amor ofrece hasta los seres más humildes de la tierra. Es decir, un amor logrado y feliz, prolongado en el tiempo a través de los hijos y los nietos, pasando por el amor-pasión, la ternura, al recuerdo grato y la evocación.
Todo estos le fue negado a Gabriela Mistral, pero en cambio, su corazón dio asilo a pasiones tan llameantes cuando transitorias, sin significación en el tiempo, aunque violentas y tremendas, que no dejaron huella histórica que no fuera en la sensibilidad y en la expresividad de la mujer poetisa. Esa transitoriedad colocaba la pasión fuera del mundo físico, para nosotros perceptible, trascendió misteriosas fronteras del espíritu sensible.
Así pues, el dolor fue la piedra de toque de la poesía mistraliana. Todas sus palabras están nimbadas de un sufrimiento lacerante. Cierto es que ella conocía mejor que nadie la alegría infantil o de la seráfica hermosura de la naturaleza, y así, nos los dijo en muchos de sus poemas, pero, a través de palabras que dirigía a los niños, o de su exaltación panteísta, se advierte, hondamente clavado el aguijón de la amargura.-
El sufrimiento es, como se ha dicho, la culmine de su expresión artística. No habría una obra de arte verdadera si no tuviese la implicación del sufrimiento. Gabriela Mistral es la artista que en forma más clara y directa, nos hace comprender este concepto tan real y, a la vez, tan inasible para la percepción corriente.-
Es precisamente esta condición antiestética, tan características que Gabriela Mistral confiere a sus escritos, poemas o prosa, de una potencialidad difícilmente encontrable en los escritores de nuestro siglo 20.
Finalmente surge aquí, en el análisis fundamental del dolor presente en la vida y obra de Gabriela Mistral, una reflexión profunda y una recomendación, a veces difícil de aceptar en poetas menores.
El mandato y la lección a que la experiencia de la poetisa nos induce, es lograr trocar todo este sublime dolor personal y humano en Amor Universal.
En su más amplio significado, el sentido de riqueza de la creación literaria es conocer la sombra para saber apreciar la luz y adoptar esta premisa eternamente como la fuente inagotable de la verdad.
En palabras de la propia Gabriela Mistral “que el dolor cobije todas las almas soñadoras de los románticos sublimes, porque el Arte es como sacar las manos de las brazas y ponerlas en el arroyo”.

JAIME HERRERA FLORES
(1992)


Dormitorio de Gabriela Mistral

en Montegrande

lunes, 19 de mayo de 2008

LA TRAGEDIA DE CHAITEN.


















Como espectadores de este mundo globalizado, nosotros los vileños, miramos de lejos la tragedia desatada por la erupción del volcán Chaitén. Sin embargo, si nos detenemos un minuto a analizar este drama que enfrentan sus habitantes, es preciso dimensionar la verdadera realidad que están viviendo estas más de 5 mil personas que debieron ser desalojadas y desarraigadas de su tierra, del lugar donde habían construido su historia de vida.


Pongámonos a pensar nosotros, los habitantes de este querido puerto balneario de Los Vilos, que pasaría si un volcán submarino estallara de pronto y todos, de la noche a la mañana fuéramos trasladados de nuestros hogares, saliendo casi con lo puesto, dejando atrás no solo nuestras casas, negocios y pertenencias, sino que prácticamente nuestra vida misma.-


Además los habitantes de este pueblo han vivido por años en medio del aislamiento, de la lluvia incesante, que cae casi 300 días al año, de una naturaleza absolutamente indómita, que parecía que ya tenían dominada, pero esta dijo finalmente la última palabra.-

Un viejo residente de Chaitén decía a los medios nacionales, "allá dejamos toda nuestra vida, todos nuestros recuerdos, pero yo vuelvo aunque reviente el volcán".

Entre medio, un desborde del río, inundó media ciudad y sus viviendas con enseres y todo.

Con la partida de su pueblo los chaiteninos dejaron negocios que marchaban bien, proyectos a medio terminar y un patrimonio familiar, ahora perdido en el rincón más inaccesible del país.


Ahora cuando se preguntan cuál va a ser el futuro de Chaitén, responden con el silencio. Aun cuando algunos se atreven a profetizar "El pueblo ha sobrevivido al olvido, cómo no va a sobrevivir a un volcán, cómo no vamos a poderlo levantarlo de las cenizas?"

POESIA.




Dedico este poema a una persona muy especial para mí. A quien quería y sigo queriendo mucho. Por razones que aún desconozco se alejó de mi vida, dejando tras de si un rastro de dolor y amargura que perdura hasta hoy...


SOLO TU.

Hasta dónde…?
Hasta cuándo…?
¿Qué rudo sendero
ha de forjarme ahora
el destino incierto
de luces y de sombras
que cobijan la vida…?

Antes de amarte
Era un vacío inmenso
Y cuando de súbito
Tu amor tocó mi corazón
Todo fue vida nueva
Una gran fuerza
En la pobreza extrema
De un espíritu vacío…

Pero de pronto,
tu me abandonaste,
desechaste mi amor
como un papel viejo,
desatando ríos
de dolores.
Y te has sumergido
en la vida confusa
de amores fugaces
de bajas pasiones y
de seres relativos,
que te deslumbraron
con una luz cegadora
pero efímera…

Ahí perdiste la inocencia
El hermoso brillo
de tus transparencias
tu nobleza…
Y has derrochado
la juventud eterna
que regalaba amores,
que perduraba
como una estrella noble
que no se extingue…

Y cuando tu luz dejó de
brillar
algo se apagó en mi vida
para siempre…
Y ahora voy ciego por el mundo
hacia la muerte eterna.
Con el cuchillo de tu traición
doliendo fuerte,
y la fuerza de tu recuerdo
rompiendo todos los esquemas.
Quebrando mi razón
Y mi certeza…

viernes, 16 de mayo de 2008

UN SIGLO DE LITERATURA CHOAPINA (Segunda Parte)



POR PATRICIO NAZER.
IRRUMPE LA ESCRITURA ARTÍSTICA
PERO ES EN EL SIGLO XIX cuando en lllapel irrumpe la escritura en forma sistemática. En 1859 aparece El Porvenir, periódico semanal editado por la imprenta El Comercio. Le siguen en esa centuria: El Patriota, La Justicia, La Ley, El Norte, La Hora y Voz de lllapel. Tres años antes de la circulación del primer periódico illapelino se inauguraba la primera Escuela Pública y en 1905, el Liceo Fiscal Mixto, fuente del espíritu creador y artístico que caracteriza esa época. Según el historiador Luís Chino Villarroel Núñez, autor del ensayo sobre arqueología Doce mil años de vida, “el comienzo del siglo XX estuvo impregnado de contradictorias situaciones, ya que el optimismo de la nueva centuria no podía ocultar los graves problemas sociales de una época que nacía. La explotación de minerales auríferos de Canela y los alrededores de Illapel, así como el incremento de las actividades agrícolas y comerciales, unido al aumento demográfico, hacía urgente la necesidad de crear para la ciudad un establecimiento de enseñanza media.
“En 1905, por decreto supremo de fecha 24 de febrero, se funda el Liceo Mixto Fiscal de Illapel, como resultado de años de esfuerzo de destacados illapelinos. Su fundador y primer rector fue don Fidel Pinochet Le Braun, de reconocido prestigio en el ámbito de la educación del país. Muy pronto se hizo sentir la influencia cultural de este establecimiento, porque fueron formándose en su interior funcionarios públicos que la región necesitaba y, además, a muchos illapelinos abría la posibilidad de continuar una educación universitaria, transformándose el Liceo Mixto en un foco de intelectualidad y progreso para la ciudad”. Si bien el Liceo Mixto es suprimido en 1927 por razones de índole financieras, sin duda constituye el antecesor natural del actual Liceo Domingo Ortiz de Rozas (B 15).
GENERACIÓN DEL 900
LO ANTERIOR PERMITIÓ que surgieran en 1905 varios escritores conformadores de la bohemia y glamorosa Generación del 900. Algunos nombres: Lucrecia Undurraga de Somarriva (quien había publicado en el periódico La Ley, a manera de folletín, la novela Los Ermitaños de Huaquén, escrita en 1875), Benjamín Velasco (edita un libro de poemas) y Januario Espinoza (autor de una novela costumbrista).
GENERACIÓN DEL 33
LA AGRUPACIÓN Ateneo Cervantes nace en la década del 30, integrada por la emblemática e intelectual Generación del 33:
Humberto Riveros, Neftalí Villarroel, Lorenzo Álvarez, Bernardo Ross, Germán Basulto, Berta de Arcaya, lsidoro Valencia, Sergio Prudant, Alejandro Garrido, Amelia Braga, Eduardo Sepúlveda, Rodrigo Rodríguez San Martín (autor de Mapa de un corazón), el abogado Jorge Rubén Morales (escribe Génesis y Nacimiento del Derecho Corporativo) y Hugo Pozo Aguirre, editor en 1934 de Tradiciones chilenas, serie de tres revistas de ensayos.
En el año 1940 es publicado un libro importantísimo; hasta ese momento nadie acometía bucear en las profundidades históricas de lllapel, por lo que el liberal Luis Amadeo Aracena se transforma en el primer historiador al editar Ensayos económicos, políticos y sociales.
GENERACIÓN DEL BICENTENARIO

PARA LA CONMEMORACIÓN del bicentenario de la ciudad, en 1954, Carlos Urbina y David Arancibia patrocinan la edición Dos siglos en la vida de lllapel, obra en la que participan, entre otros, Rodolfo Weishaupt, Ángel Toledo (Antolec), el alcalde Arturo Salazar, Neftalí Arcaya, Alfredo Solar, Edgardo Rojas, María Maruja Pozo, Raúl Norero, el pintor Luís Lázaro, las profesoras Carmen y Adriana Cortés (ganadora ese año del concurso de poesía patrocinado por la Municipalidad), Manuel Leyton, Eduardo Sepúlveda (con su ensayo de historia La ciudad de los naranjos), Ricardo Keitel (autor del libro de poemas Rumbos en el desierto) y Pablo Sorel (fundador de Nosotros, revista mensual de arte, ciencia y letras).
En 1960, Carlos Fajardo —presidente del Círculo Hijos de Illapel, con sede en Santiago—
publica lllapelinas, libro de poemas. Alfonso Tagle Vicuña —primo hermano de Carlos Streeter Vicuña, a la sazón encargado de la capitanía del puerto menor de Los Vilos— edita en ese mismo año Misterios de la Vida. Un bosquejo explicativo.
En 1962 se publican en el diario comunista El Siglo dos poemas del salamanquino Juan Bruna: El pobre peón y La escopeta de mi abuelo, el cual —y en palabras de Ana Leyton— “es un poema premonitorio, ya que en 1973 lo detienen por tenencia ilegal de armas a raíz de la dictadura, por una simple escopeta lo encarcelan y posteriormente, se une a la lista de los fusilados en el Regimiento (Infantería Arica) de La Serena. Bernardo Tapia, poeta de Los Vilos, se encuentra con él en el mismo patio (…) de detención una vez liberados de la incomunicación, donde el viejo Bruna le expresa que ‘él va a morir igual como en su poema (publicado)’; doce o quince días después muere (ejecutado)”. En forma póstuma, décadas después, es publicado en Suecia el libro sobre su obra Juan Bruna: calichero, campesino y poeta.
Pocos años antes, se había creado el periódico El Mateo, en el que participaban profesores y alumnos del Liceo Fiscal (establecimiento reinstaurado con ese nombre por decreto del año 1949); algunos de ellos: Alfonso Zelada, Gastón Fernández, Teresa Blanco, José Pepe Díaz y Carlos Helo, quien al ser sepultado en el cementerio Parque Santiago fue reconocido como uno de los mejores humoristas chilenos de todos los tiempos y un muy buen escritor con decenas de publicaciones; incluso en el funeral se comunicó que una
de las salas del Sindicato de Actores y Artistas de Chile, SIDARTE, FERNÁNDEZ HELO 6 pasó a llamarse Carlos Helo. Ese mismo grupo dio vida a la revista Minerva, que tuvo como director a Pedro Díaz, quien llegaría a ser Secretario Regional Ministerial de Educación durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Varios de los escritores nombrados fueron parte de la lúdica Generación del 54 (o la del Bicentenario), cuya principal característica fue la de organizar eventos artísticos con la participación de la comunidad, como las memorables veladas bufa en el teatro Cervantes, mega espacio de avenida Ignacio Silva en donde también asumían los roles de guionistas, libretistas, productores y dirección artística.

jueves, 15 de mayo de 2008

UN SIGLO DE LITERATURA CHOAPINA. (Primera parte)



PATRICIO NAZER es un conocido y destacado poeta y escritor de Illapel, que ha mantenido una intensa y extensa actividad literaria en la Provincia del Choapa, trascendiendo su obra y su pensamiento las fronteras de nuestra región.
A continuación publicamos un Artículo muy interesante, que busca investigar y dar a conocer algunos aspectos y personajes importantes en la historia literaria de la zona. Por su extensión lo iremos publicando por partes.


Se ha sostenido con asiduidad y desde antiguo que Santiago es Chile. Seguramente lo es en muchos aspectos, qué duda cabe. Sin embargo en materia de las grandes cumbres artísticas nacionales, es la provincia quien se impone sin contrapeso: los laureados Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y tanto el que fuera considerado uno de los pianistas más grande del siglo XX, Claudio Arrau, como el pintor salamanquino Isaías Cabezón, no nacieron en la capital sino en sacrificadas ciudades provincianas, circunstancia que no deja de ser interesante y decidor.
Por otra parte, la literatura chilena se ha parcelado según diversos criterios: Período de la Conquista (escritores, todos ellos españoles, describen y comentan la belleza del territorio y sus posibilidades latentes); Período de la Colonia (se inicia a mediados del siglo XVI y se prolonga hasta rebasar los límites de la centuria XVIll); Período Siglo XIX (después de algunos años de transición, uno de sus acontecimientos principales lo representa el denominado Movimiento Literario de 1842, de inspiración romántica y polémica); y Período Siglo XX (con la presencia del modernismo y realismo; el costumbrismo criollista se convierte en norma casi habitual; algunas generaciones se manifiestan, se hacen presentes: la de 1920, la de 1939, la más problemática del año 1950… y agregaríamos la que se inicia durante la dictadura militar).
La literatura chilena contemporánea, en constante evolución, recoge y amplifica los ecos de muy diversas tendencias literarias extranjeras. Y para la historia: unas cartas dirigidas a un rey y unas octavas reales son los primeros jalones de una literatura inspirada por la presencia humana de los araucanos y por la grandeza virgen de unos paisajes. Una literatura que a la postre será reconocida por el mundo con dos Premio Nobel.


LITERATURA ILLAPELINA:
MÁS DE DOS CENTURIAS DE INSPIRACIÓN EN ILLAPEL el primer documento elaborado lo encontramos en el llamado tradicionalmente Libro Becerro, cuya característica estética son sus tapas recubiertas por una delgadísima piel curtida de ternero y que se halla en la Casa de la Cultura bajo custodia municipal. El nombre que se lee en su gruesa portada es Libro de Resepción, manuscrito en el castellano del siglo XVIII al igual que sus páginas correspondientes a las actas del Cabildo de la villa San Rafael de Rozas que comenzaron a escribirse hace exactamente 220 años, durante 1787 y 1792, plena época colonial de los gobernadores del Reino de Chile Ambrosio de Benavides, Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz y Ambrosio O’Higgins. Con anterioridad, en la ciudad sólo se habían verificado los documentos bautismales escritos por religiosos españoles.
De forma anexa el Libro del Becerro, mantiene en Illapel una traducción al español realizada por iniciativa del abogado Gastón Fernández Montero, no obstante extraña que
hasta el presente la autoridad edilicia no se haya preocupado de publicarla para fines de consonancia masiva, además de comenzar a digitalizarle conjuntamente con otros documentos históricos trascendentes, única forma de pretender colocar al
alcance de todas las personas, no sólo de los expertos, una visión científica y real de la historia de la ciudad, basada en documento escritos y suficientemente contrastados como verídicos. Esta divulgación de la historia es fundamental para que los illapelinos sepan las claves de su pasado, esenciales para poder construir el futuro de manera más ilustrada, y evitar que los estudiantes y el pueblo en general continúen ignorantes de fechas emblemáticas, como es el caso de la fundación de la ciudad, la cual el alcalde Luis Lemus porfiadamente y dando la espalda a la historia, continúa conmemorando el 12 de noviembre, cuando está acreditado que fue el día 10 de ese mismo mes.
En la actualidad el Libro Becerro se mantiene anidado al interior de una frágil vitrina colgante de madera, en la zona de menor seguridad del edificio que guarnece la Casa de la Cultura de Illapel, en un ambiente inestable e inadecuado para su conservación y a merced de quienes quieran dañarle, todo lo cual permite avizorar un futuro incierto a esta obra única e invaluable.

EL PAPEL EN QUE TE MIRAS.




ABELARDO VENEGAS, es un destacado y conocido poeta de Los Vilos, que mantiene una activa participación en la Agrupación de Amigos de la Biblioteca Pública, de la cual fue su Presidente por un período, y del Círculo Literario "Aguas Claras". A continuación un cuento del escritor, en el tono irónico que le caracteriza:




-¡Mamá! ¡No hay confort en el baño! -
La voz airada de mi hijo menor me saca irremediablemente del partido que veo en la tele. A pesar de que trato de insertarme nuevamente en el juego, no logro la concentración necesaria. En algún rincón de mi cerebro repercute, majaderamente, el iracundo grito de protesta. Moviendo la cabeza resignadamente, pienso:"Si este imbécil supiera. ¡Como me gustaría tener el poder para llevarlo a los tiempos de mi niñez! Seguramente se muere de espanto". Y a pesar de mis esfuerzos, me voy completamente del partido. Mi mente ya no está en el presente y casi sin darme cuenta, me encuentro inmerso en las vivencias del pasado rememorando situaciones parecidas en un tiempo no muy lejano...
-¡Mamá! ¡No hay papel en el baño! -
Ya no era confort. Era simplemente papel. Ese papel de envolver que se cortaba adecuadamente y que se colocaba en un primoroso sujetador de madera en algún lugar estratégico. Pero, a veces la mente se manda sola. Por su cuenta sigue hurgando en recuerdos que creía ya olvidados y sin proponérmelo me veo en la misma situación, pero el tenor de la urgente exclamación varía levemente... -¡Mamá! ¡No hay diario en el baño! -
¡Que papel confort, que papel doble hoja, que papel satinado! Simplemente, diario. Si, nada más que diario. El papa natas de mi hijo, se habrá preguntado alguna vez, como se las arreglaban sus padres y abuelos en el "lejano" siglo XX.Recuerdo casi con nostalgia, que el mayor deleite que se disfrutaba en el baño, era la lectura del periódico del día, el que invariablemente terminaba cortado en trozos y colgado de un clavo adaptado para este fin. La inmensa variedad de la prensa escrita y su uso correspondiente en la cámara del sufrimiento común, constituía un verdadero barómetro que medía la clase social, la tendencia política y el nivel cultural del dueño de casa.
Por ejemplo: Si en un baño habitualmente había trozos del El Mercurio o la Nación cortados delicadamente de la misma medida, esto denotaba que en ese hogar moraba gente de derecha, de buena situación económica y con un alto sentido del orden y del buen gusto. O sea, gente de buen ver. En cambio si el papel era del diario La Tercera de la Hora, esto significaba que el que allí vivía, era de medio pelaje y seguramente demócrata cristiano. Y si el periódico usado era El Siglo o El Clarín, se estaba en presencia de un hogar modesto, es decir en buen chileno...del perraje. Y si este era cortado de manera no uniforme, fuera el diario que fuera, revelaba habitantes desordenados y de malos hábitos. Y como anécdota, cuando nos encontrábamos a campo abierto y no había ni tan siquiera un miserable papel de diario, era extraordinariamente bienvenida una piedra o un miserable manojo de pasto, el que invariablemente traía entremedio una ramita de ortiga. Así de simple.
Ahora, a la distancia, recuerdo que nunca supe adonde fue a parar mi valiosa colección de Okeys. Lentamente retorno a la actualidad y para mi desdicha, me he perdido el final del partido.

miércoles, 14 de mayo de 2008

PLANETA FUGAZ




















Como no estar preocupados por el saqueo inmisericorde que hace el hombre de los recursos naturales,en beneficio de una ínfima minoría y en perjuicio de la gran mayoria de la poblacion humana. ¿Es lícito, es ético que los grandes intereses transnacionales asolen la tierra agotando sus recursos, sin otra justificacion que el afán de lucro de estas grandes corporaciones internacionales? De todos los recursos vitales para la supervivencia, el mas amenazado es el agua, fuente esencial de vida. Las grandes corporaciones mineras estan comprando los derechos de agua en todos los paises pobres, eufemísticamente llamados del Tercer mundo o países en Vías de desarrollo, con lo cual agregan a la explotación brutal de los recursos mineros, forestales y otros; la apropiación del recurso agua, vital para el desarrollo de la agricultura, que es la industria de los alimentos. Poco importan a los intereses de las transnacionales los miles de niños que mueren de hambre en algunas regiones del sur pobre y los millones que se duermen con hambre cada dia, ante el silencio cómplice y la omisión de Instituciones que debieran orientar sus acción a la defensa de la equidad social y al uso racional y sostenible de los recursos, que pertenecen a toda la especie humana.

Por esta y muchas razones más, todos los hombres conscientes del planeta debemos defender con pasión y fuerza los recursos que pertenecen a la especie toda y en particular el agua, elemento precioso y vital para sostener la vida en nuestro bello planeta.

Invito a todos a sumarse a esta gran cruzada por la defensa de la vida.

Agradeceré comentarios sobre el tema.

Un saludo fraternal para todos.

Bernardo Tapia Rojo.Escritor.

PATRIMONIO NATURAL.







Por estudios de especialistas, como el paisajista del Bodegón Cultural FERNANDO DE CASTRO, los vileños hemos aprendido que en nuestra comuna tenemos un valiosísimo patrimonio natural, especialmente nuestra flora nativa, que es única de Chile.-


Nuestro territorio tiene el privilegio de contar con un 30% de la flora nativa de nuestro país y alrededor de 960 plantas endémicas que solo se encuentran en estas latitudes.-


De las casi 1.690 plantas nativas de Chile, prácticamente todas se encuentran o existen en Los Vilos, aunque muchas de ellas están en una condición de alta vulnerabilidad o simplemente en peligro de extinción.-


Muy rica en especies nativas es especialmente la zona costera de Quereo en una franja que llega hasta la Quebrada de El Negro. También es importante en riqueza natural, la zona litoral al norte de Los Vilos.-


Entretanto, en el interior de la comuna y en la Cordillera de la Costa, existen otras importantes especies como la Palma Chilena y el Coirón en diversas variedades, además de los Quiscos.